Río Gállego
- Nacimiento: Col de l’Aneu (junto al Portalet) a 2200 m.
- Longitud: 195 km
- Aportación de caudal: 1086 hm³
- Superficie zona de influencia: 4000 km²
- Principales poblaciones por las que discurre: Sallent de Gállego, Biescas, Sabiñánigo, Riglos, Murillo de Gállego, Biscarrués, Gurrea de Gállego, Zuera, San Mateo de Gállego, Villanueva de Gállego, San Juan de Mozarrifar y Zaragoza.
- Regulaciones hidráulicas que le afectan: Embalses de Lanuza, Búbal, Sabiñánigo, la Peña, Ardisa y La Sotonera.
- Afluentes más importantes: En su margen derecha el Aurín y el Asabón y en su margen izquierda el Aguas Limpias, Caldarés, Basa, Guarga y Sotón.






El Gállego ha sido ejemplo de sostenibilidad fluvial en la provincia de Huesca. Sus aguas, reguladas ya en sus tramos altos, permiten antes de su paso a Zaragoza el desarrollo natural y ecológico a través de actividades deportivas y de aventura que aportan soporte económico y social al territorio.
Siguiendo el curso desde su nacimiento hasta su entrada en provincia de Zaragoza, camino de su encuentro con el río Ebro, el Gállego nos ofrece paisajes, sonidos e imágenes de todo tipo, permitiéndonos apreciar la capacidad del ser humano para modificar el río y también la de adaptarse y aprovechar sus recursos.
El Gállego nos muestra caudales casi invisibles en su nacimiento, minicentrales eléctricas apenas unos kilómetros más abajo, desarrollo industrial en su tramo medio y grandes emociones gracias al turismo activo y de aventura que aprovecha el caudal una vez superado el Embalse de La Peña.
Nos detuvimos con nuestras grabadoras y cámaras en lugares tan distintos pero tan necesarios como Formigal, Sallent de Gállego, La Peña-Estación, Embalse de la Peña, Murillo de Gállego, su puente o Santa Eulalia de Gállego.